Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de regular este proceso para reducir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el mas info músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.